En una relación que se produce en la entrevista hay dos elementos que nos facilitaran el éxito:
- el Guión de lo que vamos a relatar: El autorretrato.
- la puesta en escena del autorretrato: el lenguaje no verbal
El guión de lo que vamos a relatar: El Autorretrato
El autorretrato recoge los temas de los que vamos a hablar , la estructura y el orden en el que lo vamos a exponer y los mensajes que queremos transmitir.
El autorretrato debe estar escrito, ensayado, memorizado, pero no para repetirlo como un papagayo, sino para acceder a la entrevista con la confianza de que conocemos, sabemos, tenemos memorizado en sus puntos esenciales , aquello que tenemos que decir, como lo tenemos que decir y para que lo decimos: es decir la estructura lógica, las perlas y las metáforas. Parte de la energía y de la credibilidad en la puesta en escena depende de la convicción e identificación del personaje con su propia historia profesional, de la determinación para transmitirlo.
No se espera que el candidato digo su discurso como una lección, ni lo comente con la limpieza de un locutor de telediarios, sino que le de vida, naturalidad y espontaneidad a lo que ya sabe que va a decir, como hacen los buenos actores que se identifican con el personaje que representan. Las equivocaciones, los lapsus, las imprecisiones, los nervios nos hacen más humanos y humanizan el discurso. El candidato es el protagonista y el candidato es también el personaje, el reto es darle vida a la vida ya vivida.
Con el autorretrato ya construido siguiendo las indicaciones del capítulo anterior ahora simplemente vamos a la entrevista habiendo pensado la que vamos a comentar.
Es el momento de salir a escena.
En la puesta en escena hay dos personajes, entrevistador y candidato y un guión que es el autorretrato. Ya sabemos que el entrevistador cuando toma la decisión no hace un cálculo racional de datos objetivos y puntuaciones conseguidas, sino que se siente atraído por la conexión emocional que la historia del candidato le está provocando. “En dos partes divididas/Tengo el alma en confusión:/Una , esclava a la pasión/Y otra, a la razón medida” (Sor Juana Inés de la Cruz).
En la puesta en escena tiene especial relevancia la adecuada construcción del guión ( el autorretrato) y el lenguaje no verbal.
El lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal es posiblemente el más influyente en la decisión final ya que impacta en el inconsciente, en la parte menos controlada por los mecanismos cognitivos, son señales que se manda a una parte de la personalidad del entrevistador que él mismo controla deficientemente, que todos nosotros controlamos no filtramos por la razón. Esta es la explicación de que hablamos de “ la química” de las relaciones, del Feeling como una parte que se nos escapa. Es tan importante porque con lo no verbal se transmite la confianza, la energía, el interés, el entusiasmo, el optimismo, las ganas...
Nosotros vamos a entrenar el control y el manejo del lenguaje no verbal para transmitir con sus antenas aquellos mensajes que nos interesa hacer llegar al entrevistador.
El vehículo privilegiado en la puesta en escena es el lenguaje no verbal:
- “El lenguaje del cuerpo”, cualquier manifestación corporal: posturas, manos, miradas, gestos, sonrisas, tacto, saludos, rubor, respiración, apariencia ( tipo corporal, cabello, accesorios, olores, colores), la vestimenta, la distancia.
- “El cuerpo del lenguaje”, elementos paralingüísticos: volumen, tono, fluidez, ritmo de las frases y de la narración, énfasis, pausas, silencios...
El lenguaje no verbal ratifica, matiza, contradice o intensifica lo que decimo verbalmente.
Según un recordado estudio del antropólogo Albert Mehrabian encontró que en situaciones ambiguas del lenguaje verbal, sólo el 7% de la comunicación entre dos personas se lleva a cabo con palabras. Un 38% lo hace nuestra voz (tono, entonación, etc.), y el 55% restante ¡lo hace nuestro cuerpo!
El lenguaje del cuerpol
El lenguaje del cuerpo es el que produce la comunicación no verbal o comunicación sin palabras Conocer lo que significan estas manifestaciones nos permite interpretar de forma más efectiva lo que nos dice la otra persona, y nos ayuda también a evitar el lenguaje no verbal que contradice lo que nuestras palabras dicen.
En el escenario de la entrevista, el cuerpo y su lenguaje juegan un rol definitivo a la hora de transmitir un mensaje, ya que si nuestro mensaje corporal traiciona o contradice el mensaje verbal, el lenguaje no verbal asume una función de garante y aval de lo verdadero. No abobaremos de creer al candidato que echado, casi acostado y mirando al techo, sobre el respaldo de la silla, dice que le gusta mucho su trabajo. En caso de dudas siempre admitiremos como verdadero lo que nos dice el cuerpo frente a lo que nos dicen las palabras.
El buen ejemplo de esta situación es cuando intentamos dar una excusa al jefe. Puedes inventarte el “speech” más convincente de la boca para afuera, pero un enrojecimiento de mejillas podría arruinarlo. De la misma forma durante la entrevista cuando intentamos demostrar seguridad se convierte en objetivo imposible si no conseguimos mirar regularmente a los ojos del entrevistador.
El cuerpo debe acompañar, reforzar, facilitar el mensaje que deseamos transmitir a lo largo de la entrevista.
Aspectos del lenguaje no verbal
- La Mirada: Franca, interesada, directa. “Los ojos son la ventana del alma”. Es la mirada la que provoca la sensación, el sentimiento de confianza.
- La Sonrisa: ¡Sonría que eso le creará un sentimiento positivo en el entrevistador y transmite seguridad en uno mismo!. Es la sonrisa la que transmite la sensación de disfrute, de bienestar cuando se cuentan las cosas.
- Las Manos: Las manos hablan, certifican, transfieren sentimiento, dan confianza... o, por el contrario, nerviosismos, ansiedad, inquietud, inseguridad. Transmite signo de vitalidad , de energía, de que psicológicamente no estamos quietos , parados.
- La Cabeza: ligeramente alta mientras escucha o asintiendo con atención. La cabeza baja siempre transmite un sentimiento depresivo, intimista o de culpa.
- La Cara: “El espejo del alma”, los gestos controlados y expresivos sugieren franqueza y espontaneidad. Dentro de la cara las dejas y los labios son antenas poderosas.
- La Postura: La postura es una red de información, debe estar ligeramente erguida pero relajada. Orientando el cuerpo frente a frente al entrevistador, en forma de ángulo.es la postura la que transmite sensación de energía, de disposición , de iniciativa, de proactividad.
- La Distancia: cada persona tiene su espacio imaginario, es el territorio, si queremos transmitir proximidad nos acercamos o lejanía nos apartamos. Lo recomendable es la distancia que mide nuestro brazo extendido.
- La respiración: suele ser un elemento de control más para el candidato que para el entrevistador que no la percibe salvo alto grado de nerviosismo. Es la respiración la que mejor trnmasmite la sensación de control , de estabilidad , de tranquilidad o paciencia.
- La vestimenta: la forma de vestir transmite una gran información y en un momento especialmente influyente: antes de pronunciar la primera palabra.Es la vestimenta la qiue transmite la sensación de adaptabilidad a la situación, de posición critica o marginalidad, de le egancia o bien estas.
- Símbolos de estatus: entorno, despacho…
La información que el cuerpo transmite muestra el estado de ánimo y las emociones más que ningún otro aspecto del candidato. El deseable vinculo de confianza que aspiramos a establecer con el entrevistador depende en buena manera de nuestro lenguaje no verbal y ese esta influido por nuestras actitud de confianza y seguridad en nosotros mismo , pero también el lenguaje no verbal influye en el estado de ánimo de forma determinante , como han demostrado repetidas veces los experimentos de los psicólogos Strack y Martin y stepper ( 1988): Estos pisco logos concluyen que las expresiones corporales estimulan una respuesta coherente, dando , de nuevo razón a la frase de “ Los pájaros no cantan porque están alegres sino que están alegres porque cantan”.
El cuerpo del lenguaje o paralenguaje
El lenguaje tiene su música, tecnicamente es la parte paralingüística de la conversación, los sonidos independientes del significado. Tiene ritmo, tono, velocidad…como si fuera la música de la canción. Letra y música, el paralenguajes o cuerpo ( la parte física) del lenguaje. El cuerpo del lenguaje es un vigoroso transmisor de intensidad emocional, tanto es así que a veces no importa el contenido de lo que se dice, la letra , sino la música de la voz como sucede de forma poderosa en el cante jondo o en la música espiritual del góspel
Aspectos del cuerpo del lenguaje
El área paralingüística hace referencia al “cómo” se transmite el lenguaje:
- Volumen:
- Muy elevado (prepotencia o agresividad).
- Muy bajo (inseguridad o temor).
- Tono:
- Agudo / resonante.
- Grave o profundo.
- Velocidad
- Rápido
- Lento
- Fluidez: .
- Claridad y vacilaciones, repeticiones, tartamudear.
- Evitar muletillas: “ya sabes ”, “a nivel de”, “siendo franco” “ ¿Vale?”.
La velocidad hay que manejarla como si de un coche se tratara, cambiándola según subamos o bajemos la pendiente emocional del discurso.
Hay aspecto del cuerpo del lenguaje más difícil de manejar como el tono, pero siempre podemos modificar su intensidad de acuerdo a nuestra intención.
Los elementos del paralenguaje suele ser lo menos controlados por los hablantes, por los candidatos y sin embargo puede provocar que un relato “aburra hasta las ovejas”, por una velocidad constante y un tono constantemente constante o darle profundidad emocional con sólo bajar el tono o incrementar la velocidad.