Ortega y Gasset señaló que la vida el ser humano no es sólo biológica sino biográfica. Con la experiencia del día a día cada ser humano va construyendo su biografía, completando el destino que el mismo puede marcarse. Así el gran valor y gran atractivo del ser humano es la necesidad de “hacerse” cada día, y mientras vive, nunca esta hecho del todo. La autobiografía, el autorretrato es la narración que hacemos para explicar y dar a conocer cómo nos hemos hecho día a día, año a año. La autobiografía nos ayuda a mantener en la memoria los hechos significativos de nuestra vida, aquellos que merecen nuestro reconocimiento, para darle el sentido que elegimos para su interpretación.
Con el autorretrato se construye, se matiza y se sube a la superficie lo que queremos recordar para construir nuestra historia y fortalecer nuestra identidad. El autorretrato es la herramienta principal de este taller y además se convierte en un generador de atributos de identidad que cala hasta las profundidades de nuestra personalidad. El premio Nobel de literatura Garcia Márquez, al principio de su biografiad titulada “Vivir para contarla” decía que “ la vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda y como la recuerda para contarla”. Eso es lo que vamos a hacer desde el punto de vista profesional.
Muchos candidatos no tienen un relato de su vida profesional construido y cuando se le hacen una pregunta acerca de su experiencia, buscan en su memoria la respuesta, con dificultad, como el que busca en el desorganizado desván un viejo recuerdo que no sabe dónde encontrarlo, como si no se hubieran aprendido bien la única lección que estamos obligados a conocer: “quiénes somos”. Responden con dudas, de forma imprecisa y huérfanas de sentido.
Construir el Autorretrato es posiblemente la parte más novedosa de este taller y la que consideramos más definitiva a la hora de conseguir los objetivos de éxito en la realización de la entrevista. El autorretrató que vamos a construir es como un puzle que tiene dos grandes piezas y dos más pequeñas: las cuatros piezas juntas aportan el sentido como si fuera la figura que aparecen en los puzle después de juntas las piezas en su exacta posición.
En el autorretrato no se busca una pieza literaria sino un guión de lo que nos interesa contar durante la entrevista. Es una pieza de extrema utilidad, practica, sencilla, operativa. La razón fundamental es que en situaciones comprometidas y donde nos jugamos objetivos importantes de nuestro futuro profesional es mejor pensar lo que se dice y no decir lo que se piensa.
Cuando llega el momento de contar nuestra vida profesional, lo mismo que cualquier otro aspecto de la vida, si lo hacemos sin pensarlo previamente, nos abandonamos a que sea el inconsciente o la intuición, el que elija las experiencias y acontecimientos dejándose llevar quizás por intereses contrarios al objetivo de la entrevista.
Cuando aplico la razón me surgen algunos interrogantes que debo contestar y que me ayudaran a construir un relato más ajustado a la realidad y más respetuoso con los intereses de ese momento:conseguir una oferta de trabajo. He tenido muchas veces la experiencia de que algunas entrevistas terminan siendo relatos surrealista que nada favorecen al entrevistador. ¿Qué historia cuento si tengo muchas entre las que elegir? ¿Qué sentido de doy a mi historia, qué mensaje quiero que se lleve el entrevistador? ¿Cómo consigo atraer su atención dado que mi historia es una más de las que escucha para este puesto?
Para que el relato tenga lógica, apunte a un sentido y sea atractivo, características que ya defendían los griegos con el Logos, Pathos y Ethos vamos a dividirlos en tres capítulos:
- La estructura lógica o el STARE.
- El sentido o “las perlas interpretativas”.
- Lo atractivo o “las metáforas” y “broches”
1. La estructura lógica o el S.T.A.E.
La estructura responde a estas preguntas:
- ¿Qué historia cuento si tengo muchas entre las que elegir?
¿Cómo la estructuro, que orden le doy?
¿QUÉ HISTORIA CUENTO SI TENGO MUCHAS ENTRE LAS QUE ELEGIR? EL MAPA Y EL TERRITORIO
El relato de la experiencia en una entrevista es como un mapa, no es el territorio. La proporción de horas que hay entre lo que vamos a contar y lo que ha ocurrido en la realidad es de 1/20.000h, es decir, durante una hora de entrevista se va a comentar y resumir lo que ha ocurrido en 20.000h. Las proporciones entre un mapa y territorio de una gran ciudad se juegan en escalas parecidas pero en metros cuadrados. Tamaña empresa de reducción no deja de plantear un reto arriesgado ya que sobran historias y hay que acertar en la elección. Esta elección debe ser cuidadosa y trabajada ya que la única herramienta que tenemos a mano para hacer esta selección es la memoria, que como una linterna en un viejo desván va alumbrando distintos objetos guardados ( sucesos y eventos vitales que pueden perderse en el olvido ), no es ni mucho menos de alta precisión y además con baja reputación respecto a su fiabilidad.
De la misma forma que un territorio queda reducido a una hoja de papel y no hay posibilidad de recorrerlo físicamente, en una hora de entrevista no hay posibilidad de relatar toda nuestra vida, y quedamos reducidos, jibarizados (los jibaros eran reductores de cabeza), a lo que contamos en entrevista. El entrevistador no tiene posibilidad de conocer lo que le contamos en un corto espacio de tiempo, de acceder nuestra vida real, por esta razón literalmente está en nuestras manos. De la misma forma que una ciudad tiene muchos recorridos: el recorrido de los monumentos históricos; de los edificios modernos; de los parques y grandes avenidas; de la noche y de las fiestas…nuestra historia profesional tiene muchos posibles guiones. Debemos elegir aquel que le puede interesar a nuestro interlocutor y aquel que exprese de mejor forma la imagen que queremos dar, será una necesaria y escogida muestra de lo que a lo largo de muchos días y cientos de horas hemos vivido.
El autorretrato nos enfrenta a dos cuestiones cotidianas y de una gran profundidad filosófica:
- Lo que somos en su totalidad no se puede dar a conocer, cada persona queda reducido a lo que él mismo cuenta de él mismo, lo que muestra o demuestra, durante el corto tiempo de su conversación, “ la vida no es lo que vivió sino lo que cuenta de lo que vivió...”. De ese corto espacio de tiempo que dura la entrevista el entrevistador saca todas sus conclusiones. Desde esta reducción y condicionamiento a lo que podemos contar y podemos mostrar de nosotros mismos se entiende lo que decía Spinoza: “la cosa es el nombre de la cosa”. Traducido al lenguaje cotidiano el entrevistador compra una casa, nuestra historia, sobre plano. Un psicoanálisis, que es como una larga entrevista que dura años y cientos de horas, tampoco agota ni consigue reproducir lo que vivimos.
- Que nuestra identidad, está sostenida por nuestra memoria y nuestros recuerdos, y que hay muchos itinerarios para recordar nuestro pasado y que de estos debemos escoger aquellos que nos aporten la identidad deseada. El premio nobel y filósofo J.P. Sartre lo decía de esta forma sorprendente: “todos las personas tiene que decidir su pasado”, es decir, de todo lo vivido hay que elegir con que recuerdos me quedo y cuáles de ellos cuento.
- Mucha información no es mejor información (hay que mantener la atención del interlocutor): ni menos que la necesaria ni más que la suficiente. La información elegida es aquella que nos permite transmitir un mensaje.
Las historias que hay que contar entre tantas que podemos elegir es aquella que nos va a permitir transmitir un mensaje sobre nosotros, dar idea de lo que somos.
¿Cómo la estructuro, que orden le doy?
El Mapa que nos ayudará a recorrer nuestra vida profesional le llamamos el “STARE”. “S” de situación.”T” de título. “A” de actividades. “R” de resultados.”E” de expectativas.
Este mapa, dado que como se trata de una narración es un guión, estructurado y lógico, nos servirá de hilo conductor al relato de nuestra experiencia.
|
¿Qué conseguimos con el S.T.A.R.E.?
1.- Transmitirle al entrevistador que nuestra cabeza, nuestra inteligencia es ordenada y clara. El entrevistador no tiene esperanza, ya lo hemos señalado, de saber nada del candidato que no sea por lo que este muestra o demuestra. El STARE es una forma de mostrar la inteligencia, la capacidad de organizar un relato, de transmitir información y comunicación, uno de los aspectos que más le interesa saber al entrevistador.
2.-Tener un esquema mental que facilite nuestro recuerdo y deje fluir el relato pudiendo centrar la atención en la puesta en escena, que será el tema del capítulo posterior..
3.- Le transmitimos al entrevistador que conocemos el terreno que pisamos, sus implicaciones y los distintos aspectos del mismo.
2. El sentido o las Perlas Interpretativas
La pregunta que respondemos en este capítulo es:
¿Qué sentido de doy a mi historia, que mensaje quiero que se lleve mi interlocutor?
El sentido es la dirección, el mensaje que queremos darle a una frase o a la narración de una situación.
La frase que describe una situación vivida como ”anoche fui a cenar a un restaurante de nueva cocina”se le puede dar muchos sentidos si la completamos con estos comentarios: “había una buena relación calidad y precio” (mensaje de contenido económico). “Estaba muy bien presentado y la decoración estaba bien cuidada y era acorde” (sentido estético). “Estábamos relajados y animados en un ambiente entre amigos” (sentido relacional). “Fue una cena estupenda, lo pasamos muy bien y nos divertimos mucho” (sentido puramente emotivo).
Muchos, muchos candidatos se empeñan en contar la historia profesional como si se tratara de un capitulo del boletín Oficial del Estado: con la máxima objetividad, sin la más mínima interpretación de los hechos, suponiendo que ganamos veracidad en nuestro relato si aportamos objetividad y desapego a lo que contamos. Hablan con la secreta esperanza del que el interlocutor, el entrevistador descubra el sentido a la narración, a su vida. En realidad estos candidatos están invistiendo al entrevistador de una autoridad a la que el candidato no puede renunciar, ni delegar, que es la de interpretar la propia vida, darle el sentido a lo que ocurrió, a lo que narra. Los comentarios que el candidato hace cuando narra su experiencia profesional, nosotros, en este taller, le llamamos “las perlas interpretativas”. Con las perlas conseguimos que la entrevista no sea una narración objetiva sino subjetiva.
El autorretrato no puede ser una cadena de recuerdos contados unos detrás de otros: hay recuerdos pero también pensamientos, juicios de valor, esperanzas, miedos, presentimientos, acusaciones, revelaciones, estados de ánimo, dudas, estremecimientos, y sobre todo una mirada de la vida alejada del lirismos innecesario y que aspira a hacer un retrato equilibrado de la realidad ( ni idealizando nada ni afeando nada ).
Hasta que no construimos nuestra narración haciendo comentarios que le den el sentido que tuvieron o el sentido que ahora queremos darle, no conseguimos aportar coherencia y sentido a la cantidad de hechos plurales y fragmentarios de nuestra vida, de la experiencia vital, de la experiencia profesional.
Los comentarios en la vida profesional hacen referencia al esfuerzo, a la motivación con la que lo hicimos, al compromiso, a los conocimientos que tuvimos que aplicar, a las capacidades que nos facilitaron llevarlo a cabo, a lo que aprendimos o sufrimos.”Durante cinco años estuve haciendo apuntes de contabilidad fueron sin embargo años gloriosos para mí porque los compañeros que hice ahora son mis amigos y mis mejores prescriptores” me decía un candidato interpretando su vida.
Con intención o sin ella, mas por ignorancia que por modestia, más por pudor que por desidia, la mayoría de los candidatos presentan un autorretrato afeando su imagen, y sobre todo no interpretando su vida, no dándole sentido a lo narrado, transmitiendo una identidad profesional empobrecida, borrosa o francamente negativa.
Merece la pena apuntar las dos razones que consideramos sostienen tamaño atrevimiento:
- El pudor, el temor a parecer pretencioso o prepotente si interpreto mi vida o le doy un sentido positivo a lo que he hecho o he experimentado. El miedo a “hacer publicidad de uno mismo” y la necesidad de alejarse de la sospecha de pretender hablar auto alagarse, de mostrarse atractivo. Sin embargo la entrevista es el momento para no dejar de mostrar las cualidades que uno posee y hacerlo con la convicción y la humildad que tal momento requiere. La tendencia de la mayoría de los candidatos, en contra de la opinión o temor mayoritario, es a “mostrarse a la baja” obligando al entrevistador a descubrir lo que hay por debajo la narración.
- La otra razón ya apuntada cuando hablábamos del entrevistador es la idealización de las cualidades y posibilidades del entrevistador, alimentando la ilusión de que delante de nosotros tenemos a alguien que, con mirada de rayos X para identificar los intangibles, descubre quien somos, que fortalezas y ventajas adornan nuestra personalidad o que debilidades y amenazas nos acechan. Pensamos que el otro (delirante ilusión) va a conseguir saber de nosotros lo que, con toda seguridad, a nosotros mismos nos cuesta saber y a veces pretendemos seguir ignorando. Suponemos que vamos al médico que este nos hace un análisis de sangre y el médico “nos dice o que tenemos”. En la entrevista es al contrario: nosotros le decimos al entrevistador, previo análisis de investigación por nuestra parte ( el autoconocimiento) “le decimos lo que tenemos”
Pero nada ni nadie nos puede ahorrar el esfuerzo, exclusivamente personal de conocernos, de hacer un autorretrato profesional con sentido, interpretando el candidato su vida y no delegando en el entrevistador la autoridad de la interpretación. El único y primero que debe juzgar nuestra vida es uno mismo y puede ser un drama cuando otra persona, por desconocimiento de las claves de nuestra vida, por dejación de nuestra responsabilidad, es la que le da sentido y significado a nuestra vida.
Pero ¿cómo conseguimos darle sentido a nuestra narración? ¿Cómo transmitimos los mensajes que queremos que lleguen al entrevistador? La respuesta son:
Las Perlas Interpretativas
Las perlas interpretativas son el mensaje que queremos enviar al entrevistador. Y los mensajes de una entrevista son mensajes sobre nuestra forma de ser y nuestra forma de trabajar. Le llamamos perlasporque estos mensajes es lo más valioso de nuestra narración.
Ahora podemos decir que lo más importante de una entrevista es dar los mensajes, porque estos mensajes son los que le interesan al entrevistador; y la historia que contamos no deja de ser una escusa para hacerle llegar como un precioso y preciso regalo tu mensaje: “yo soy así”.
El objetivo de la entrevista es recibir una oferta y la condición es hacerle llegar el mensaje al entrevistador de quién soy y cuáles son mis cualidades.
Las perlas interpretativas son las fortalezas, las cualidades, los conocimientos, las emociones (ya revisadas en el capítulo del candidato cuando hacíamos el análisis de sus cualidades) que se activaron, desarrollaron, movilizaron o se aplicaron cuando se llevaba a cabo la experiencia que se está contando. La narración de lo que hago esconde una perla, que es lo que al entrevistador le interesa encontrar (ya hemos comentado que la pura narración es papel mojado, es hojarasca, es paja inservible de la espiga de la que hemos extraído los granos de trigo) y al candidato le conviene mostrar.
Ejemplo:
|
Un candidato Ingeniero Agrónomo me contaba en una entrevista que sus padres eran unos agricultores de Ávila y pasó a otro tema. Yo quise indagar si había interpretación o sentido en ese detalle de su historia que me contaba espontáneamente y me contesto. “me siento muy orgulloso de mis padres y de ellos aprendí a trabajar con el tesón y con la paciencia de los campesinos para obtener los resultados”.
Me dio dos valiosas perlas interpretativas: el tesón y la paciencia para esperar los buenos resultados, que si no le hubiera preguntado no habría conocido y que eran aspectos especialmente valioso de su forma de ser y de enfocar su trabajo. No es lo mismo decir: fui a la fiesta. Que fui a la fiesta y lo pasé mal; fui a la fiesta y aprendí mucho; fui a la fiesta y pude poner en práctica mi capacidad de aguante, de paciencia, de sorpresa, de relación con los demás...No es lo mismo informar que comunicar.
Se puede entender de esta forma que la narración de los hechos de una entrevista no es nada más que la excusa para mostrar los atributos de personalidad que poseemos y que hemos puesto en práctica o hemos desarrollado mientras realizamos esa actividad.
Hay tres tipos de perlas interpretativas que debemos de incorporar a lo largo del relato:
- Los conocimientos (Azul), en el ejemplo anterior: los conocimientos de la Escuela de Palo Alto.
- Las emociones ( rojo), en el ejemplo anterior: estupenda y me encanta
- Las habilidades o competencias (verde), en el ejemplo anterior: resistencia, planificación, orientación al cliente.
Que conseguimos con las Perlas Interpretativas
- Darle sentido al discurso, sentido de dirección, con las interpretaciones y los mensajes con los que acompañamos al relato que transmito y sentido de sentimiento, con las perlas emotivas con las que acompañamos nuestro discurso.
- Evitamos que sea el entrevistador quien interprete nuestra vida.
- Conseguimos convertir la información en comunicación.
- Conseguimos subjetividad, hacer personal e intransferible nuestra historia, nuestro autorretrato.
3. Broches lingüisticos
Para conseguir abrochar fácilmente lo que se narra estructuradamente en el STARE con las perlas interpretativas hemos identificado una pequeña pieza lingüística, que le llamamos “broches”, (una pieza metálica que une dos partes, en nuestro caso las perlas con el hilo de la narración).
Los broches: son pequeñas frases que facilitan el paso de lo que se narra a los mensajes de las perlas interpretativas: { }
Ejemplo:
|
Este esquema nos servirá para construir nuestros broches que facilitaran que la narración fluya en el sentido que nosotros queremos darle.
|
4. Las metáforas y el atractivo relato
“Las Metáforas son las perchas de las ideas”. (E, Dors) ¡Qué alumbradora metáfora para decir lo que son las metáforas.
La narración debe perseguir, con todos los recursos que se ponen en marcha, como es el STARE y las perlas interpretativas, ser atractiva, que llame y mantenga la atención del entrevistador o interlocutor, transmitir emoción.
Uno de los recursos especialmente recomendados para las narraciones en las que se tratan temas sociales o vitales, borrosos o difíciles de explicar, en los que las definiciones conceptuales se muestran incomprensibles son las metáforas. Es recomendable en cualquier escrito o en cualquier narración.
El alumno de este taller habrá reparado que a lo largo de este documento hemos procurado ser generosos con las metáforas. La metáfora nutre, enriquece, ilumina el relato y, en especial, el relato que hacemos de nuestra vida. “El primer trabajo para mí fue como salir a escena delante del público, nervioso, con los focos sobre los ojos y los clientes como espectadores críticos...”
Pero la metáfora, además de dar brillo y esplendor atesora un potencial que no siempre se le reconoce o se le atribuye, compitiendo, con vocación ganadora, con el concepto y la lógica deductiva para facilitar la comprensión de determinadas situaciones de la realidad, del activo devenir de la vida.
En el mundo empresarial y organizacional, orientado a los resultados y a la utilidad medible de los procesos, se piensa que la metáfora es un recurso de poetas melancólicos. Se olvida, sin embargo, que los grandes líderes o personajes influyentes a lo largo de la historia, aquellos que consiguieron movilizar a las masas y a las personas hacia sus visiones, siempre se expresaron en parábolas y metáforas (desde Jesucristo, los santos padres, Confucio,...).
También en el entorno del mundo empresarial, el hombre considerado ( presuntamente ) más rico del mundo, Warren Buffet se precia de hablar recurriendo a vivas metáforas , desdeñando datos o números ,cuando se dirige a sus inversores o a la opinión pública, por ejemplo: ” el mercado es maniaco-depresivo”. "En un partido de tenis, mis fallos podrían considerarse errores no forzados". "Los inversores de todas las estirpes están ensangrentados y confusos, como si fueran pequeños pájaros en medio de un partido de bádminton". Nuestra economía nacional, en los últimos meses, ha estado succionada por la metáfora de “los brotes verdes”, dudoso diagnostico de la situación , aunque nadie dudaba del acierto de la metáfora. De la misma forma que el FROB (fondo de rescate bancario), institución compleja en sus orígenes y fines, ha quedado fotografiada por la metáfora de que es un “un sistema de sanatorios no de tanatorios”.El responsable sindical de UGT, Cándido Méndez: “estamos en un triangulo diabólico como el de las Bermudas: alto para, alta inflación y... Hemos esperado, como los alpinistas que van a subir la montaña una ventana de buen tiempo para atacar a la cima “.
Rodos los que quieren que su mensaje llegue y se entienda utilizan las metáforas.
Los candidatos, para no traicionar ese supuesto atributo de seriedad y de fiabilidad que dan los datos y los números, escapando quizás a la aparente debilidad del lenguaje metafórico, no trufan su relato con metáforas. Siempre dicen lo mismo: yo hice, yo hice aquello, hicimos, la empresa hacia, la empresa trataba con estos clientes, la empresa funcionaba...Un relato sin metáforas es como un desierto sin oasis, un saludo sin mirada, como un camino sin fuentes. Cuando no se utiliza este recurso la vida laboral de un candidato es como una escena en blanco y negro sobre fondo gris. Insoportable de atender o difícil de conectar emocionalmente con el personaje que la protagoniza. Se tiene la extraña sensación, ante estos candidatos, de que la vida que cuenta no les pertenece, es de otro persona, por lo gélida y ajena que parece.
METÁFORAS PARA CONTAR LA VIDA LABORAL EN LA ENTREVISTA DE TRABAJO:
La idea de que una metáfora, lo mismo que un relato, da más oportunidades para alcanzar la atención del interlocutor que un concepto o cientos de datos estadísticos y objetivos, es la base de la nueva y a veces controvertida corriente identificada como “ Storytellig” o el arte de narra relatos. (“¡Serás mejor que lo cuentes ¡” Antonio Núñez. Empresa activa.2007. “Storytelling la máquina de fabricar historias y formatear mentes. Christian Salmon. Península 2008 ).
Es bueno que el relato esté hilvanado a través del una metáfora general o estructurarte... De esta metáfora estructurarte del relato pueden surgir otras coyunturales o colaterales que acompañan al relato.
GENERALES O ESTRUCTURALES
Aquellas metáforas que recorren toda la narración como un hilo conductor:
“La vida laboral es una carrera”, por eso se habla de “carrera profesional”. La carrera tiene etapas, con dificultades en algunos momentos difíciles, se pasan sufrimientos y dificultades, hay paradas y triunfos, sobre todo hay esfuerzo... Hay satisfacciones de las metas conseguidas. Hay aspiraciones y sueños cuando aun no se ha conseguido. Hay paciencia por el triunfo o ansiedad por la meta. Puede ser un maratón o una carrera de obstáculos o una carera de 100metos, o una carrera en solitario por una montaña, de veredas estrechas y de paisajes, que visionas espectaculares, como este capítulo que escribo. De una metáfora general después se pueden ir sacando otras muchas metáforas secundarias.
“ La vida laboral es como un camino” por donde uno va mas rápido o lento, donde tiene subidas y bajadas , donde hay posadas o no hay descanso donde tiene compañeros de camino o es un camino solitario, como “el corredor de fondo” . Este camino puede ser como una “autopista” rápida, firme, con suelo forme y de calidad, también puede ser una carretera llena de altibajos...El acierto depende de la elección de la metáfora que mejor describa la situación.
“La vida laboral es como un partido de futbol, cada uno juega su partido, Hay contrarios y uno juega en una posición, yo era como el portero porque estaba en riesgos, yo era como el delantero que tenía que meter los goles con el cliente pero no me llegaban balones.
“La vida laboral es un recipiente que voy llenando”. He tenido una vida laboral plena. Estoy llenando la vida laboral con mi esfuerzo y mi formación... La vida laboral está vacía o está llena o se está llenando. La vida tuvo grandes oportunidades.
“La vida laboral es un edificio que se va construyendo”. Poner sólidos cimientos con la formación. Profundizar los cimientos con los valores adquiridos. Instalar en su interior. Levantar pisos que se amueblan con emociones y razonamientos. Quiero construir el interior de este edificio, adornar su interior con retos....
“La vida es un juego de azar”, por ejemplo, no sería aconsejable porque da muy poco juego a la propia gestión, salvo que se utilice en un momento determinado para decir algo parecido a “entrar en aquella empresa es como si me tacara la lotería, después pude desarrollar, invertir en mi futuro todas las oportunidades que se me ofrecieron”. O comentar aquello tan socorrido de que la suerte echa las cartas y cada uno la juega después.
“La vida es un rio” que te arrastra. Es un aullido “la vida ya te empuja como un aullido interminable” (Goytisolo) Bajar por el río lleno de rápidos...O avanzar por ríos tranquilos. “Avanzaba de espalda aquel rio...”. El rio lleno de trampas y remolinos. El rio que permite disfrutar de la orilla. El rio infectado de alimañas, el rio maloliente, el rio de la vida que aporta el agua.
El tiempo, los momento, el paso de la vida. Lagrimas en la lluvia, “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”. “ Blade Runner.
METÁFORAS PUNTUALES:
Aquellas metáforas que utilizamos para describir una situación compleja y darle un determinado sentido.
METÁFORAS COMUNES PODEROSAS:
El piano: para hablar de las capacidades personales, las teclas están contadas, las melodías son infinitas. El piano de cola: tenía un ego como un piano de cola.
La burbuja” para indicar la barrera y las fronteras frágiles: “estamos diseñados como burbujas oscuras”
La caja. La caja oscura, porque no se sabe por dónde van a aparecer las reacciones. La caja negra que oculta los secretos de la tragedia. La caja negra que guarda los secretos y las conversaciones sin desvelarla hasta el final. En la muerte.
La orquesta:“ Éramos como una como una orquesta muy bien preparado pero sin director .sin líder”. La orquesta con buen director y malos instrumentos. La orquesta con buen directa pero no conjuntada. La orquesta con buen director y...
El reloj “todas las horas hieren y la ultima mata”.
METÁFORAS DE LA NATURALEZA:
De mucha fuera expresiva y de transmisión de sentimientos auténticos, de cosas sanas y naturales:
“Las ideas brotan “Las ideas crecen. Los pensamientos se multiplican.
“Sus sentimientos eran como un volcán...”
“Mi mente es un jardín. Mis pensamientos son las semillas. ¡La cosecha será o flores o malas hierbas! “
“labrando el futuro”. Me puse a labrar mi futuro como el agricultor sus campos, paciente y seguro de una buena cosecha.
“Nos sentimos como mosquitos en medio de un campo nudista. Vemos dianas jugosas por todas partes.
“Los inversores están confusos y ensangrentados como pájaros pequeños en medio de un partido de bádminton”
“Los brotes verdes...”.
La inquietud de las olas. La poderosa quietud del mar. Estallo la tormenta.
La tormenta silenciosa va nublando el horizonte, estalló la crisis descargando rayos y centellas. Anidar la esperanza.
“Asomarse al abismo y al vacio”. “Convertir las que fueron espadas en podaderas y las que fueron lanzas en arados, por tanto, en instrumentos no de guerra sino de paz, no de violencia primitiva sino de cultura y ciencia”.
La naturaleza como paraíso. “Aquella época fue un paraíso en comunión con los demás y con la tarea que se hacia”. La naturaleza como espejo donde el hombre ve reflejado sus ilusiones y sus deseos, y sus temores. Los paisajes solitarios y vacíos.
Los cielos limpios o amenazantes. “Nadie miraba al cielo para ver la amenazante tormenta que se avecinaba, todos atraídos por el brillo de las ganancias y beneficios”.
Los océanos inmensos y los desiertos atravesados por una luz cegadora. “Atravesamos aquellos meses después de la fusión como por un desierto inmisericorde, no había aguas, ni mensajes, ni palabras de aliento, no se veía el final”.
Las personas somos como arboles de hojas caducas que a veces perdemos, tenemos que perder para después en el esplendor de la naturaleza rebrotar con fuerza.
“la experiencia es madre de la ciencia”.
METÁFORAS DEL MUNDO DEL DEPORTE:
De fácil comprensión por la extensión social de los intereses deportivos. Muy útil para hablar de equipos, de objetivos, de resultados.
Un ciclista que sube la montaña (el ciclista que sufre y es sacrificado) o que corre en llano, “aquellos fue como la escalada a los Alpes del tour fe Francia, agotadora, largas, extenuantes pero con triunfo de etapa y la carrera casi ganada”.
Un maratoniano, “yo soy corredor de largas distancias, puedo ir en solitario, auto motivarse, con gran capacidad de sacrificio, bebiendo lo imprescindible, valorando el esfuerzo, la preparación, la fortaleza mental”. “en un partido de tenis mis fallos podrían considerarse errores no forzados”.
Las reglas del juego. La balanza, “Srs. siempre que hablo a mucha gente pienso que me he equivocado de puerta...”.
Los minutos malgastados del partido. La tensión de los minutos finales.El partido de futbol. “Yo era el portero, no podía salir pero tenia que parar todos los embolados. Las reglas nunca se respetaron. No había árbitros. Estábamos siempre fiera de juego. El entrenador pasaba de nosotros. Estábamos perdiendo y no utilizamos la cabeza. La pasión nos saco de los goles recibidos. Nos metimos demasiados goles en propias puerta. Nos pitaron faltas que no eran”.
La caída de la bola al lado malo de los propios intereses.
DEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO:
Aquello se convirtió en un drama. La tragedia rondaba nuestras cabezas como en el circo cuando el trapecista no se siente seguro.
Las marionetas y los hilos que la mueven.”Nuestro acciones estaban manejadas por alguien como las marionetas en su teatrillo”.
El trapecio y los trapecista:”Estábamos en el trapecio del espectáculo circense, vendidos a nuestra suerte, sin red y con riesgo de perder mucho en el intento”. “Dependíamos el uno del otro como los trapecistas que dan el salto y esperan confiado las manos del compañero”.
Los malabaristas: “Aquello era como los malabaristas que tienen varios platos dando vueltas al mismo tiempo”.
Las bailarinas.”Éramos como bailarinas con gran disciplina y fortaleza y además cuidando la belleza de la puesta en escena”.
Afino tanto los ordenadores y los dejo como un violín.
El salto al vacio...” sólo la confianza o el compromiso por la causa (la fe en Kierkegaard) puede justificar el salto sin seguridad aparente.
Del espectáculo de los toros.”Parar, mandar, templar, en el mundo del trabajo seria calma para entender, moderación para resolver y decisión para ejecutar”. “A puerta gayola” le gustaba enfrentarse a puerta gayola ante las dificultades, para indicar la valentía sin planificación en un momento de incertidumbre.
METÁFORAS DEL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA:
Las antenas. “Mi trabajo era como una antena que recogía señales de todos los puntos para elaborarla después”. Los condensadores.
Las conexiones y las redes inalámbricas.
El tren del futuro.”Con aquella solución cogimos el tren del futuro, pero nos faltaba el maquinista...”
“salir del siglo XX para entrar en el siglo XXI”, “país atrasado”, “retroceder a un pasado que ninguno queremos”, “el tren del futuro”... “anclado en el pasado”
METÁFORAS DEL MUNDO DE LA MEDICINA:
Curarse de espanto. Una operación de gran alcance. Le pusimos un bypass, en la memoria.
Le hicimos un análisis para descubrir las patologías del sistema.
METÁFORAS DEL MUNDO DE LA COCINA:
El menú. Los platos.
Lo cocido y lo crudo. “ La materia prima de los alimentos que hay que cocinar…”
El gourmet el gestor fino y delicado de os alimentos.
“Este era un plato de gourmet servido en un cucurucho de papel de estraza”.
Era como cortar mantequilla con un cuchillo.
METÁFORAS DEL MUNDO DE LA GUERRA Y DEL EJÉRCITO:
El desacuerdo fue como “una explosión controlada”.
Avanzaron a sangre , sudor y lagrimas.
METÁFORAS DEL MUNDO DEL MOTOR:
Bajar, soltar el freno de mano, el freno y soltar todo el potencial que teníamos.
Como u coche de carrera en una autopista llena de coches de segunda mano y bajo potencial.
Estábamos en parrilla.Con lo motores en marcha. Nos faltó gasolina para la meta. Rompimos el cronometro. El tren de la esperanza.” Un intento de poner obstáculos para que descarrile el tren de la esperanza”.
METÁFORAS DEL MUNDO COTIDIANO (LA CASA, LOS OBJETOS...):
Convertir en zona de obras. La universidad en permanente zona de obras.
La cárcel de hierro (de la cultura, de las costumbres, del estilo de dirección…).
Las gafas de la vejez son para mirar de cerca.
Las gafas para mirar lejos, la de la visión estratégica. Yo hasta entonces miraba al corto, de cerca...
“la fama es como una bola de demolición, todo lo destruye” Susan Boyle, la cantante sorpresa de “ talent music”.
Hay motivos para confiar que la actual alternativa de cambio remachará los clavos del ataúd político del inmovilismo.
¿QUÉ CONSEGUIMOS UTILIZANDO LAS METÁFORAS?
- Conseguir que el entrevistador nos preste atención.
- Retener la atención del entrevistador siempre dispuesta a la distracción
- Hacer más atractiva la narración.
- Aclarar conceptos e ideas que de otra forma son más confusos y complejos.